7
MIN DE LECTURA
El canal digital es clave para el acceso a medicamentos para TDAH, pero aún presenta vacíos en surtido y oportunidades estratégicas para laboratorios.
VOLVER AL INICIOParece que hoy todos tenemos la mente en mil cosas a la vez. Vivimos en una época de notificaciones constantes, exigencias laborales crecientes y un estilo de vida acelerado que muchas veces premia la hiperactividad y penaliza la pausa. En ese contexto, no sorprende que cada vez más personas—niños, adolescentes e incluso adultos—reciban diagnósticos de Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH).
Diversos estudios apuntan a que entre el 60 % y 85 % de los niños diagnosticados con TDAH continúan con síntomas en la edad adulta, y un 2,5 %‑3,4 % de adultos presenta TDAH clínico confirmado. En Chile, la situación es más marcada: la prevalencia en niños entre 4 y 11 años llega al 15,5 % a nivel nacional, y al 18,7 % en Santiago. Es por esto que en adultos chilenos los síntomas pueden aparecer tardíos o permanecer invisibles, particularmente en mujeres, debido a diagnósticos previos erróneos o subregistro
Esta discusión también ha llegado a medios académicos y clínicos. Tal como plantea la Facultad de Psicología de la UDD, la etiqueta del TDAH se ha ido extendiendo con cierta ligereza en algunos entornos, al punto de poner en duda si todos los casos diagnosticados corresponden efectivamente a un trastorno clínico, o más bien son una respuesta a un entorno que exige estar siempre rindiendo, concentrado, atento y disponible.
Ahora bien, más allá del debate clínico o social, hay una realidad que impacta directamente ala industria farmacéutica: la demanda de medicamentos para tratar el TDAH no para de crecer.
Según Grand View Research, el mercado global del TDAH alcanzó los USD 14.300 millones en 2023 y se espera que crezca hasta los USD 18.600 millones al 2030, con una tasa de crecimiento anual de 3,7%. ¿Qué lo impulsa? La creciente prevalencia del diagnóstico y el aumento sostenido en la prescripción de tratamientos.
Un estudio reciente publicado en la Revista Italiana de Pediatría estima que el7,6% de los niños entre 3 y 12 años tienen TDAH, y el 5,6% en el grupo de 12 a 18 años. A nivel mundial, esto se traduce en más de 129 millones de adolescentes y niños viviendo con esta condición, según el Informe de Salud de Forbes 2023.
En términos de productos, el segmento de medicamentos psicoestimulantes domina el mercado. Sin embargo, los no estimulantes están creciendo con fuerza debido a su menor riesgo de efectos secundarios o dependencia, siendo preferidos para pacientes con historial de trastorno bipolar, enfermedades cardíacas o consumo de sustancias.
Para las empresas farmacéuticas, esto abre una doble vía de acción: por un lado, seguir fortaleciendo el portafolio de estimulantes; por otro, desarrollar o distribuir alternativas no estimulantes para segmentos más específicos.
Este análisis se basa en el monitoreo de precios de medicamentos para el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) disponibles en el ecommerce de Salcobrand, durante el período comprendido entre el 18 de julio y el 1 de agosto de 2025. Se agruparon los productos en dos grandes categorías terapéuticas: psicoestimulantes y no psicoestimulantes, evaluando variaciones de precio, presencia de marcas y posicionamiento comercial.
⚠️En los últimos 15 días, no se registraron medicamentos no psicoestimulantes para TDAH en el ecommerce de Salcobrand. La ausencia de principios activos como atomoxetina y clonidina representa una oportunidad comercial para laboratorios que deseen ampliar el portafolio disponible y cubrir necesidades clínicas no atendidas.
Con más de 40 productos únicos, esta es la categoría con mayor profundidad de surtido. Incluye desde comprimidos de liberación simple como Rubifen hasta formulaciones de liberación prolongada como Concerta y Osmetil. La gestión de precios muestra una dispersión significativa, con registros que varían hasta 10 veces entre presentaciones similares.
Con 18 presentaciones, esta categoría ofrece alternativas económicas y de rango medio. Alertex lidera en precio bajo, mientras Modavitae y Mentix se posicionan en segmentos más altos. La estabilidad de precios es notable, con escasa variación en el período analizado.
Con solo 6 productos, esta categoría muestra precios homogéneos y cobertura de dosis entre 50 y 200 mg. Neoresotyl destaca por suvariedad, mientras Nuvigil y Arvigil se mantienen en rangos medios.
Con 8 productos, esta categoría se posiciona como la más costosa del portafolio. Samexid lidera en precio, mientras Neurok ofrece una alternativa bioequivalente más accesible. No se detectaron promociones ni ajustes de precio.
Con solo 2 presentaciones, esta categoría ofrece opciones concentradas de metilfenidato. Neoaradix mantiene precios estables y competitivos, sin presencia de promociones.
En un contexto donde el TDAH afecta a más de 129 millones de niños y adolescentes a nivel mundial, y donde el mercado de tratamientos crece año a año impulsado por la demanda sostenida, el canal digital se vuelve cada vez más relevante como vitrina de acceso a medicamentos. Sin embargo, al analizar la oferta disponible en uno de los principales retailers online en Chile, observamos que el surtido se concentra exclusivamente en medicamentos psicoestimulantes, con diferencias notables en profundidad de surtido, rango de precios y estrategias de gestión comercial entre principios activos. Mientras el metilfenidato concentra la mayor variedad y dispersión de precios, principios como el armodafinilo y la lisdexanfetamina se caracterizan por su estabilidad y altos valores.
Pese al desarrollo global de tratamientos no estimulantes—preferidos en ciertos perfiles clínicos por su menor riesgo de efectos adversos—, su ausencia total en la plataforma analizada sugiere una brecha entre la evolución internacional del tratamiento del TDAH y su reflejo en la oferta digital local. Esto representa una oportunidad no solo para los laboratorios, sino también para las cadenas farmacéuticas que buscan posicionarse con una oferta más integral, diferenciadora y alineada con los desafíos actuales del diagnóstico y tratamiento del TDAH.