7

MIN DE LECTURA

Imágenes que venden, palabras que convencen: la vitrina invisible del ecommerce

En ecommerce, la imagen y la descripción son la “vitrina invisible” que impulsa ventas y reduce devoluciones. Gestionarlas bien fortalece la marca y la relación con el retailer.

VOLVER AL INICIO

En el comercio físico, las marcas de consumo masivo juegan con un terreno conocido: el cliente puede tomar el producto, leer la etiqueta, comparar presentaciones y hasta recibir el consejo de un vendedor. En el ecommerce, ese momento desaparece. La decisión de compra se reduce a dos factores que ustedes, como ejecutivos, pueden y deben gestionar activamente: la imagen y la descripción.

Estas dos piezas forman la vitrina invisible de la categoría. Cuando están bien trabajadas, impulsan ventas, reducen devoluciones y fortalecen la percepción de marca. Cuando no lo están, se convierten en una barrera silenciosa que frena la conversión y erosiona participación de mercado.

Del pasillo físico al scroll infinito

En el mundo offline, la presencia física asegura un mínimo de interacción: envase, colores, aromas, texturas. En el mundo online, la experiencia es plana y estática: un listado de productos que compite por milésimas de segundo de atención.

Esto significa que la batalla por la conversión se gana antes de que el cliente lea el precio. Según datos de InventoryPath, el 67% de los consumidores prioriza la calidad de las imágenes por sobre la descripción o las reseñas al decidirse.
En pruebas de A/B testing, marcas que retiraron las fotos vieron caídas de hasta 54 % en ventas, aunque el tráfico creció un 25 %. Claramente, no es un detalle estético: es una variable crítica de negocio.

El rol estratégico de las marcas en el contenido online

Muchos fabricantes asumen que la gestión de fichas deproducto recae en el retailer. Sin embargo, los líderes en en empresas deconsumo masivo no delegan completamente este punto:

  • Definen lineamientos claros de fotografía, descripción y atributos para todos los SKU
  • Aportan contenido enriquecido (imágenes contextuales, infografías, videos     cortos) que agregan valor más allá de lo mínimo exigido por la plataforma.
  • Negocian visibilidad para formatos optimizados, aprovechando su peso como proveedor estratégico.

En definitiva, el retailer controla la plataforma, pero la marca controla la calidad y consistencia de lo que entrega.

Imágenes: la primera palanca de influencia

Las fotos no son solo una muestra del producto: son la primera herramienta de diferenciación en un listado saturado.
Para maximizar su impacto, un ejecutivo CPG puede:

· Establecer un banco centralizado de imágenes en alta resolución, con variantes para distintos retailers.

· Incorporar visuales contextuales que muestren el producto en uso o resalten beneficios (ej. Comparativa de rendimiento vs. competidor genérico)

· Mostrar el producto desde múltiples ángulos. Esto incluye tomas frontales, laterales, acercamientos a detalles claves.

· Implementar un estándar único de calidad y estilo para todas las imágenes de producto en ecommerce, de modo que la experiencia de marca sea coherente y profesional, sin importar el retailer.

Para asegurar consistencia visual, marcas líderes usan IA como Remove.bg o Pixelcut para limpiar fondos y ajustar iluminación, logrando fichas uniformes que aumentan la tasa de clic en un 15–30% según estudios de Shopify.

Descripciones: el guion que vende por ti

En ecommerce, la descripción es el equivalente al vendedorcapacitado en tienda. Para el CPG, es la oportunidad de educar y persuadiral shopper sin intermediarios.

Recomendaciones clave para marcas:

· Estandarizar estructura (beneficio principal, atributos clave, instrucciones de uso, advertencias).

· Usar nsights de shopper marketing para priorizar información que responde a objeciones frecuentes.

· Integrar keywords relevantes para SEO interno, aumentando la visibilidad en el buscador del retailer.

Marcas globales están usando IA como Jasper para generar descripciones que combinan claridad, keywords y persuasión, reduciendo las devoluciones y aumentando conversión sin incrementar costos de contenido.

Cómo medir y demostrar impacto

Para influir en el retailer, el ejecutivo CPG debe hablar en su idioma: el de KPIs de conversión. Algunos ejemplos:

· CTR (Click-Through Rate): demuestra que mejores imágenes aumentan los clics en listados.

· Tasa de conversión: vincula mejoras en fichas con más ventas efectivas.

· Reducción de devoluciones: muestra que una descripción precisa alinea expectativas.

Presentar estos datos en revisiones de cuenta refuerza el argumento para que el retailer adopte mejores prácticas de forma sistemática.

De sugerencia a ejecución: Cómo lograr que el retailer lo implemente

No basta con entregar el contenido optimizado; el reto es garantizar que esté publicado correctamente y se mantenga actualizado. Estrategias efectivas incluyen:

· Acuerdos de nivel de servicio(SLAs) con plazos de carga de contenido y protocolos de revisión.

· Auditorías periódicas para detectar fichas incompletas o desactualizadas.

· Proyectos piloto que midan impacto con un grupo de SKUs, para luego escalar.

Conclusión: Contenido como ventaja competitiva

En un ecosistema donde todos compiten por el mismo scroll, el contenido de producto no es un tema operativo: es una herramienta decrecimiento y negociación. Para los ejecutivos de empresas de consumo masivo, gestionarlo proactivamente no solo incrementa ventas directas; fortalece la relación con el retailer, asegura consistencia de marca y protege participación en un canal donde la lealtad del shopper se gana ficha por ficha.

PUBLICADO

August 13, 2025

ACTUALIZADO

August 14, 2025

ESCRITO POR

Pedro Pérez

COMPARTIR