7
MIN DE LECTURA
En los últimos años, el canal online ha dejado de ser una alternativa secundaria para transformarse en un actor estratégico en la industria farmacéutica. Las ventas digitales de productos como medicamentos han crecido más de 16 veces desde 2018.
VOLVER AL INICIOEl canal ecommerce en Chile está viviendo una nueva etapa de dinamismo. Así lo reflejó la última edición del Ecommerce Innovation Summit, organizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS),donde se destacó que el comercio digital nacional muestra señales claras de reactivación. Tras una contracción posterior al boom de 2021, el mercado comienza a estabilizarse, y las proyecciones apuntan alto: el ecommerce en Chile podría superar los US$ 20 mil millones hacia 2029, un salto significativo desde los US$ 11.500 millones estimados para el cierre de 2024.
En este contexto, la categoría de productos farmacéuticos, cosméticos y de higiene personal ha mostrado un comportamiento especialmente interesante. De acuerdo con datos de la CCS basados en estadísticas del INE, el índice de ventas online de esta categoría ha crecido más de 16 veces desde 2018,alcanzando un nivel de 1.636 puntos en 2024, con base 100 en 2018.
Uno de los hitos más marcados de esta curva de crecimiento se da en 2020 y 2021, periodo en que las ventas online de productos farmacéuticos crecieron de forma acelerada. Este salto noes casual: la pandemia del COVID-19 obligó a millones de personas a migrar sus hábitos de compra al canal digital, incluyendo productos tradicionalmente adquiridos de forma presencial como los medicamentos y artículos de cuidado personal.
A pesar de que la proporción de personas que compran productos de salud online bajó de 20% a 11% entre 2021 y 2024, el volumen de ventas y el índice general de la categoría se mantienen altos. Esto indica que quienes siguen comprando online lo hacen con mayor frecuencia o gastan más por transacción, consolidando el canal como una opción real y permanente para ciertos segmentos del mercado.
Uno de los aspectos menos comentados —pero más estratégicos— del crecimiento del ecommerce en salud es su potencial para equilibrar las condiciones de competencia entre laboratorios grandes y pequeños. En el canal presencial, el tamaño de la empresa influye directamente en su capacidad para lograr presencia en farmacias físicas, negociar espacios de visibilidad y acceder a cadenas con cobertura nacional.
El canal digital, en cambio, reduce las barreras de entrada y democratiza el acceso al consumidor final. Una empresa pequeña, con un sitio bien diseñado o presencia en un market place farmacéutico, puede competir directamente con grandes actores del mercado. Además, la personalización de la oferta, la automatización del marketing y el acceso directo al usuario final permiten construir una propuesta de valor diferenciada sin requerir la infraestructura de un gigante farmacéutico.
Según estimaciones de mercado, el total anual de ventas de medicamentos en Chile asciende a aproximadamente US$1.900 millones, considerando tanto canales presenciales como digitales.
Aplicando la tasa de penetración ecommerce para la categoría de compra de productos de farmacia del 11%,podemos estimar que actualmente las ventas online de medicamentos podrían alcanzar cerca de US$ 200 millones anuales. Y con una tendencia creciente, no sería descabellado proyectar que esta cifra supere los US$ 300millones en los próximos años si se habilitan más categorías de medicamentos para venta online, se ajustan regulaciones, y los actores del mercado invierten en este canal.
Este tamaño de mercado ya no puede ser ignorado. Requiere de equipos de gestión específicos, presupuestos asignados, y una estrategia comercial distinta, con foco en performance digital, logística last mile, cumplimiento normativo y atención al cliente omnicanal.
Durante el Ecommerce Innovation Summit, Avinash Kaushik —referente global en analítica e inteligencia artificial— subrayó la importancia de usar IA no solo para automatizar procesos, sino para decidir en qué canales invertir para lograr ventas incrementales reales. En sus palabras:
“No se puede generar innovación sin dinero. Este incremento que buscamos nos lleva a pensar en el presupuesto, y a trabajar en unos canales por sobre otros.”
En un entorno cada vez más digitalizado, la inteligencia artificial no solo es una herramienta de eficiencia, sino una palanca clave para el crecimiento de las ventas. Para los laboratorios farmacéuticos, esto significa pasar de una presencia pasiva encanales online a una gestión activa, estratégica y basada en datos.
La IA permite optimizar el portafolio, ajustar precios dinámicamente, entender mejor el comportamiento de los consumidores y activar campañas personalizadas según hábitos de búsqueda y compra. En un mercado donde el canal ecommerce ya representa una parte significativa de las ventas, asignar recursos a su gestión no es opcional: es una oportunidad concreta de crecimiento incremental que puede marcar la diferencia frente a la competencia.
El ecommerce farmacéutico en Chile ya es una realidad en crecimiento. Impulsado inicialmente por la pandemia, hoy refleja un cambio estructural en el comportamiento del consumidor. Este canal amplía el acceso, reduce barreras para laboratorios más pequeños y promueve una competencia más equitativa.
A pesar de algunos desafíos, todo indica que la compra de medicamentos online será cada vez más habitual y relevante. Para los laboratorios, esto representa una oportunidad que requiere acción estratégica: quienes inviertan y gestionen activamente su presencia digital estarán mejor preparados para liderar en este nuevo escenario.